domingo, 29 de mayo de 2011

EVOLUCIÓN DE LA ERMITA ERIGIDA A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN MOCA

CULTURA MUNICIPAL.

LOS MUNICIPIOS. (164)

LA HISTORIA DE MOCA. (14)

Por Artagnan Pérez Méndez.

Moca.- EVOLUCIÓN DE LA ERMITA ERIGIDA A NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO.
Es tradición firme que en Estancia Nueva, donde se
ubicaron las primeras familias que poblaron esa demarcación campesina,
se levantó una modesta ermita para el culto católico. No tenemos datos
sobre quien o quienes la construyeron. Es posible, que la actual sección
llamada La Ermita, deba su nombre a este modesto templo levantado allí
.
Don Carlos Carezzano, inmigrante italiano a quien conocimos, llegado a
Moca seguramente desde inicio del siglo XX afirmaba que primitivamente
existió la ermita a que hemos hecho referencia anteriormente y agregaba
que en el curso del siglo XVIII se levantó la primera Iglesia a Nuestra
Señora del Rosario en el lugar que ocupa actualmente.

Su esposa, Doña Alejandrina Michel en primeras nupcias estuvo casada
con don Manuel Perdomo, con quien procreó a Manuel Vinicio y a Rafael
Perdomo Michel y en segundas nupcias con Carlos Carezzano Sturla, con
quien procreó a Italia Carezzano Michel, hoy viuda Cabral
.

¿Cómo surge la villa de Moca, bajo la advocación de Nuestra Señora del
Rosario? No tenemos documentación escrita al respecto. En la edición del
12 de Noviembre de 1948, del periódico La Información, el señor José R.
Morel Castro, oriundo de Moca, hijo de don Emeterio Morel, publicó lo
siguiente:

"Se formó religiosamente el pueblo bajo la advocación de la Virgen del
Rosario, originalmente debido a un oratorio que en su casa estableció una
devota de dicha imagen. Si mal no recuerdo, se llamaba Mariquita la
Santominguera, que conoció el papá de quien escribe, abuela de quien
llevaba el mismo nombre y era la encargada de la mayordomía del anterior
templo, en el mismo lugar donde está la actual Iglesia de Nuestra Señora
del Rosario".

De la obra Tradiciones Mocanas, de Julio J. Julia G. extraemos los datos
siguientes: "Es fama que allá por la mitad del 1700, la extensión territorial
de Moca, sección rural de la común de La Vega, se encontraba ubicada en
los límites de dos sitios fronterizos: el de San Luís que partía del alto
mencionado en dirección al levante hasta colindar con El Rodeo de la
Sierra, y el sitio de Porquero, que arrancando de su línea divisoria con el de
San Luís se prolongaba hacia el Oeste hasta las márgenes del río Licey."

De la misma obra de Julio J. Julia G. quien a su vez tomó los datos de Las
Tradiciones Mocanas de don Elías Jiménez, transcribimos lo siguiente:

"Una señora vegana, llamada Mariquita Ferreras se casó con un señor
francés, apodado el Musú, de apellido García, corrupción sin duda de
algún apellido francés, habiendo recibido ella de su padrino, un sacerdote
de La Vega Real, junto con su canastillo de bodas, el amparo real de una
capellanía de tierra radicada en el Sitio de San Luís y que partía del punto
extremo de este sitio, que se llamó desde entonces El Alto de la F errera. La
primera casa que se construyó en este lugar sirvió de albergue al
matrimonio, que estableció labranzas y se dedicó especialmente a la cría de
ganado vacuno en la vasta amplitud de aquella llanura casi despoblada. El
caserío más próximo a este lugar estaba situado en el extremo septentrional
de la sección de Estancia Nueva, donde sus piadosos moradores edificaron
una modesta ermita, en la que oficiaban respectivamente sacerdotes de La
Vega y Santiago.

EL TRATADO DE RISWICK. El 20 de Septiembre de 1697 los
plenipotenciarios de Holanda, Francia, España y Alemania, habían
firmado un tratado en al ciudad de Riswick, en virtud del cual España cedió
a Francia la parte occidental de la isla de Santo Domingo. De ahí en
adelante la familia "dominicana" vivió amenazada de modo permanente.
Para 1697 Moca existía tal vez como aldea.

Desde el tratado indicado la Colonia de la Hispaniola cayó en situación
desconsoladora. Los campos estaban despoblados, el comercio muerto y la
agricultura en franca decadencia. Es dable suponer que Moca no se había
desarrollado suficiente para ser tomado en cuenta en la geografia de la isla
de Santo Domingo. Todavía en 1739 Moca no se menciona entre los
pueblos de la colonia española de Santo Domingo. Los historiadores citan a
Cotui, Santiago, Azua, Bánica, Monte Plata, Bayaguana, La Vega e Higüei.

EL TRATADO DE ARANJUEZ. El 3 de Junio de 1777 se firmó el
Tratado de Aranjuez, suscrito por el conde de Florida Blanca representando
a España y el marqués D'Ossun a Francia, con la finalidad de terminar las
divergencias suscitadas por la cesión de la parte occidental de la isla a
Francia.

Los habitantes de las comarcas fronterizas vivían en luchas constantes por
falta de precisión de los linderos. Se dejó el libre comercio entre las dos
partes de la isla, lo cual resultó ventajoso para la parte española porque
tenía mayores provisiones para el mercado.

Un fraile que respondía al nombre de Tiburcio José Ruiz delineó un mapa y
se colocaron 21 pirámides pequeñas que del lado occidental decían France
y del opuesto: España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Honestidad, en las votaciones política. Por Venecia Joaquin. Estamos en plena campaña política; etapa en que miembros de los diferente...