sábado, 15 de enero de 2011

LA HISTORIA DE MOCA. (10)

Por Artagnan Pérez Méndez.
moCA.- 18. EL SIGLO XIX. Este siglo comenzó el día primero de Enero de 1801 y terminó el 31 de Diciembre del 1900. La villa de Moca, continúa su evolución desde 1750 o antes, hasta alcanzar el auge que ahora tiene. Las vicisitudes históricas hicieron lento el desarrollo durante el siglo XIX, pero el sitio de Moca se conocía como tal para el año de 1750.
El centro de la población crece hacia el actual lugar donde se encuentra .la ciudad de Moca, hasta alcanzar categoría de municipio cabecera de la Provincia.
La próspera jurisdicción rural de Estacia Nueva existía y existe en los tiempos actuales. Resulta difícil para el historiador o investigador de la evolución de Moca, fijar la ubicación de la primera Iglesia sin categoría de parroquia, que se construyó bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario del Rosario. Es posible que ocurriera en el transcurso del medio siglo que se extiende desde 1750 en adelante, aunque nos quede pendiente precisar el año exacto o punto de partida de lo que realmente es Villa de Moca.
Cuando los pueblos no son fundados por persona alguna, sino que brotan del establecimiento de diferentes familias que se ubican en determinada zona i allí se multiplican, construyen sus viviendas según las conveniencias , sin tomar en cuenta planificación urbana alguna, no es posible a la posteridad, fijar el año exacto en el cual comienza el desarrollo de algunos pobladores hasta constituir una comunidad con las características propias de una villa, o mejor aún, de “un pueblo” o demarcación propia, no importa que desde su inicio adopte un nombre común.
La fe católica, por devoción o temor de muchos de los pobladores, o tradición familiar incluye poderosamente para que los moradores de determinado lugar del territorio nuestro, edifiquen una modesta construcción que les sirva de templo o Iglesia como decimos en lenguaje popular, con la finalidad que los párvulos reciban tempranamente las aguas bautismales, pues en verdad está acendrado entre nuestras gentes el dicho: “moro bautizado viejo mal cristiano” o peor aún, que quien muere “moro” es decir, si haber recibido las aguas sacramentales del bautismo cristiano, va a parar, por toda la eternidad, al llamado limbo eterno. Aun en pleno siglo XXI es mucha la instrucción religiosa que nos falta, para desterrar de nuestras conciencias, falsas o erróneas creencias de nuestra propia fe. Siempre que se nos habla de infierno o purgatorio o aún de gloria, nuestra finita mente se imagina un lugar, pues no tenemos modo de concebir la relación eterna con Dios, de otro modo o manera, que no sea mediante ubicación, y no admitimos lo más racional: la gloria es la interrelación con la divinidad, por los siglos de los siglos.
El degüello de Moca, ocurrido el 3 de Abril de 1805, por las huestes de Cristóbal bajo la orden de Dessalines, en el mismo lugar, donde hoy día se encuentra edificado el templo consagrado a Nuestra Señora del Rosario, pero no exactamente ocupando el mismo radio de extensión, porque no es concebible que las modestas construcciones que precedieron al actual templo, ocuparan la misma extensión de terreno a la que actualmente tiene el tempo de Nuestra Señora del Rosario de Moca.
La historia de la construcción del templo del Rosario de Moca, suministra elementos históricamente ciertos de la necesidad de extender el radio de construcción, para que fuese posible edificar un templo con el tamaño y magnificencia que el que se logró levantar en el periodo de 1903 a 1929, es decir durante un lapso de tiempo de veintiséis años continuos.
Creemos que en el transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII, es decir entre 1750 y 1760 nuestros primeros pobladores tuviesen “conciencia” de pueblo unido, de acendrado catolicismo, aunque no necesariamente esta afirmación quiera decir que se trataba de personas cumplidores del culto católico, pero las familias se trasmitían la tradición católica.
19. CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO A NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. La construcción del templo, es parte de la historia de Moca. Según un Boletín Eclesiástico del año 1888, la parroquia de Nuestra Señora del Rosario fue erigida a principios del siglo XIX. Pero examinemos algunos antecedentes.
Don Gregorio López y Juana Fernández de Barrios. Vecinos de Santiago, fundaron una capellanía de quinientos pesos para cubrir doce misas durante el año, a la cual daba cumplimiento su hijo, el religioso de hábito talar, Juan López Fernández. El habito talar es el que cubre de los tobillos al cuello.
La capellanía es un beneficio que consiste en el derecho de recibir los frutos de unos bienes con la obligación de celebrar misas o algunos actos religiosos previamente determinados. A la capellanía a que hemos hecho referencia, se le daba cabal cumplimiento en la “Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Moca”, aunque seguramente no se le había erigido para esa época como parroquia.
¿Quiénes estuvieron a cargo de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Moca? Recogiendo datos, afirmamos que Fray Pedro Geraldino y Guzmán atendía la Iglesia del Rosario en 1805, año en el cual ocurre el degüello a que hemos hecho referencia anteriormente. Es posible que Fray Pedro Geraldino y Guzmán ocupase la Iglesia del Rosario de Moca, desde 1783 o tal vez algunos años posteriores, hasta el año del degüello de 1805, como lo afirma el historiador local Adriano Miguel Tejada Escoboza.
Fray Pedro Geraldino y Guzmán fue sustituido por el sacerdote de la orden de San Agustín, Sebastián José Vives y este último por el padre Carlos Carreño, quien es posible que ejerciera su ministerio en esta Iglesia, desde 1807 hasta 1810.
Posteriormente la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Moca, pasó a las manos del presbítero José Casimiro Tavarez, entre los años 1810 al 1813. En este último año de 1813, se desempeñó como “capellán” del templo el señor Andrés García, pero no hemos encontrado datos sobre este último. Un capellán es el titular de una capellanía. Pero en aceptación mas precisa, es el sacerdote que ejerce sus funciones en una institución religiosa, seglar o castrense o en una casa particular.
De 1813 hasta 1821 no tenemos documentos sobre quien o quienes tuvieron a su cargo la Iglesia del Rosario de Moca, llenaron el hueco de este período de La España Boba, por lo que es posible que no hubiese ningún cura asignado a Nuestra Señora del Rosario de Moca, sino que esporádicamente venían curas de La Vega y de Santiago, para cubrir las necesidades espirituales de los fieles y especialmente a bautizar los niños.
En 1821 fue nombrado el cura Elías Rodríguez, pero a los dos meses se fue de Moca. (CONTINUARA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Honestidad, en las votaciones política. Por Venecia Joaquin. Estamos en plena campaña política; etapa en que miembros de los diferente...