miércoles, 14 de julio de 2010

LA HISTORIA DE MOCA. (4)

Por Artagnan Pérez Méndez.
9. EN EL ALERO DEL TEMPLO. Los esqueletos de algunos cadáveres, encontrados en la parte norte del actual templo parroquial de Nuestra Señora del Rosario, datan según las pruebas de carbono realizadas, de los siglos XVI y XVII.
Habíamos afirmado que la Villa de Moca pudo haber sido la migración de los moradores que primeros se establecieron en Estancia Nueva, atraídos por la feracidad de la tierra de esa zona. Pero el encuentro de los cadáveres en la parte norte del templo, en lo que en la actualidad es el Parque Duarte de Moca, me obliga a creer que desde el siglo XVI, tal vez en sus finales, y durante el transcurso del XVII, se establecieron algunas familias en la parte donde posteriormente se va, poco a poco, desarrollando y creciendo la Villa de Moca, lo cual no desmiente que también en Estancia Nueva se radicaran algunas familias de cultivadores de la tierra y es posible que hubiese una modesta capilla en esa zona, que desaparece cuando ya los moradores de la Villa de Moca, no los radicados en Estancia Nueva, sino en lo que para el historiador mocano Don Elías Jiménez, era El Alto de la Ferrera.
Es lamentable que Don Elías Jiménez no consignara las fuentes de las cuales obtuvo las informaciones del Alto de la Ferrera, lo cual parece indicar fueron orales, trasmitidas de boca a boca y recogidas por el acucioso recopilador de esas tradiciones.
“Haciendo un buceo exploratorio por los remotos parajes de la historia de Moca, nos tropezamos con que ha sido imposible a los coleccionistas de noticias históricas determinar la fecha del año de fundación de nuestro pueblo, así como los apellidos de las familias que lo fundaron, pues no se conoce ninguna referencia escrita de aquellos tiempos iniciales de la municipalidad mocana”. (Julio Jaime Julia, Notas para la Historia de Moca, Editora Universitaria 1985, página 15)
Es la gran verdad: no tenemos ni fecha de la fundación ni nombres de los fundadores, porque como hemos dicho, la villa se va desarrollando engendrada por la fecundidad de la madre tierra, en la medida en que algunos agricultores, de los primeros tiempos, vulneraban la virginidad de la tierra y la fecundaban de hijos.
Hasta el origen del nombre de la Villa ha quedado incierto, aunque particularmente prefiero derivarlo del Nitaíno llamado Moca, en el cacicazgo de Maguá, y prescindir de las otras opiniones esgrimidas por algunos historiadores y comentaristas y dejar abierto el campo de la posibilidad, a la rectificación, si es que alguien logra encontrar la verídica razón histórica de la cual se ha derivado el nombre de esta Villa de Moca.
El Licenciado historiógrafo, Cayetano Armando Rodríguez nos dice: “Moca, desde antes del descubrimiento de la Isla hasta su colonización por los españoles, era un nitaíno, especie de principado, perteneciente al cacicazgo de Maguá.
La historia de Santo Domingo comprende etapas diversas: 1° Antes del Descubrimiento de América. 2° Durante la época aborigen. 3° El período secular de la conquista y colonización por los españoles. 4° Las cesiones y la reconquista. 5° La huella haitiana. Y 6° la vida independiente o separación definitiva, con el paréntesis de la cesión a Francia. Las ocupaciones norteamericanas no nos hicieron perder nuestra vida de dominicanos.
Para los fines del origen y evolución de Moca, sólo es necesario tomar en cuenta el período de la colonización, limitado a los siglos XVI y XVII y las incidencias de las invasiones haitianas.
Es para esta época, últimamente citada de los siglos XVI y XVII cuando surge y comienza a desarrollarse la Villa de Moca, sin otro testimonio escrito que no sea el rubricado con los esqueletos más antiguos y algunas tradiciones dignas de tomarse en cuenta.
10 EL TRATADO DE BASILEA. En 1795, año para el cual existía Moca como Partido, algo así como lo que en la actualidad llamamos sección, tal vez de Santiago y como Ayuda de Parroquia podía ser de La Vega o Santiago. Es evidente que este tratado, cuyo propulsor fue Manuel Godoy y Alvarez de Faría, a quien le llamaban “El Principe de la Paz” quien era un influyente ministro al servicio del rey Carlos IV, se vivió uno de los períodos más difíciles para la colonia Española, la cual por efecto del tratado, pasaba a Francia, en su totalidad.
Desde tiempo atrás, los españoles colonizadores habían implantado el régimen de la esclavitud, para los miles de negros que habitaban en Santo Domingo. Los franceses, nuevos amos de la totalidad de la isla, secuela del Tratado de Basilea, desde la revolución francesa de 1789, tenían otra concepción en relación a la esclavitud. No es osado afirmar que los españoles dejarían de ser amos de miles de esclavos que laboraban las tierras y trabajaban en las minas. No es temerario pensar que la lucha por la reconquista no es impulsada por sentimientos nacionalistas a favor de España sino más bien para mantener las ventajas que proporcionaba la esclavitud.
El territorio de occidente estaba controlado parcialmente, por fuerzas militares españolas e inglesas, razón por la cual, Toussaint Louverture, teniente general de los ejércitos españoles, junto a Dessalines, Cristóbal, Paul y Moisés, estos dos últimos respectivamente hermano y sobrino del primero, junto con cinco mi hombres, se pone al servicio de la República francesa.
El Tratado de Basilea se firma el 22 de Julio de 1795, en Basilea Suiza, para poner punto final a la guerra entre Francia y España. El artículo 9 de dicho tratado, cede a Francia la totalidad de la isla española y el gobernador español recibió la orden de entregar el territorio cedido.
No obstante, las masas negras estaban en conflicto con los ingleses los cuales fueron vencidos por las tropas que comandaban Toussaint y los suyos.
Conforme señalan algunos historiadores, había unos 25 mil esclavos negros en zona propiedad de los españoles. No podemos descartar que algunos esclavistas fueran de los nuestros en Moca.
El Tratado de Basilea pone frente a frente a los negros de occidente y los esclavos negros, frente a los descendientes de españoles que evidentemente eran favorecidos con la esclavitud.
El Tratado de Basilea puso en vigencia, en nuestro territorio, las leyes y el poder de Francia. En consecuencia: todos los esclavos de la zona española, pasan a ser libres, como desde ya los había proclamado la Revolución Francesa.
¿Sufrió Moca algunas vicisitudes como consecuencia de esta cesión de la totalidad de la isla a Francia y la liberación de los esclavos negros?. La respuesta es positiva. El Tratado de Basilea originó un clima de inquietud y desosiego, pues los negros anhelaban y reclamaban su liberación, mientras los terratenientes españoles se la negaban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Honestidad, en las votaciones política. Por Venecia Joaquin. Estamos en plena campaña política; etapa en que miembros de los diferente...