SANTO DOMINGO.- La Universidad Central del Este (UCE) puso en
circulación el libro “Plantas Medicinales en el Este Dominicano”, escrito por
la antropóloga e investigadora social, Fátima Portorreal, donde se ofrecen los
resultados de un estudio científico
sobre las principales especies
utilizadas en las prácticas de
sanación popular en las provincias de
Monte Plata, Hato Mayor y El Seibo.
La obra
presentada en el Salón de Conferencias del Jardín Botánico de Santo Domingo,
fue introducida por el rector de la UCE, doctor José Hazim Frappier, quien definió el texto como un aporte científico de
gran valor para profundizar el conocimiento de una importante práctica cultural
del país y apoyar los esfuerzos de
conservación de muchas plantas medicinales que se encuentran en peligro
de extinción.
La licenciada
Portorreal agradeció el apoyo ofrecido por la UCE a través del doctor Hazim Frappier, de quien dijo respaldó con
entusiasmo la idea de realizar el estudio y publicar una obra destinada el
mostrar el inventario de plantas medicinales y las prácticas de sanación que
tradicionalmente se han aplicado en la
Región Este.
Valoró el
respaldo entusiasta recibido del Instituto
de Investigaciones Científicas, a través de su titular, Joel Arboleda, y de la Escuela de Farmacias de la UCE en las
personas de Dinorah Mejía y Miguelina Brugal, “por su empuje personal,
dedicación y observaciones técnicas para realizar el estudio y hacer posible la
publicación de la obra”.
Durante la
ceremonia también intervino el director del Jardín Botánico, Ricardo García,
quien definió el libro como una
extraordinaria contribución a la bibliografía científica y cultural de la
República Dominicana.
El licenciado
Arboleda Castillo, quien pronunció las palabras de cierre en la presentación,
dijo que la obra de la licenciada Portorreal se inscribe en el compromiso
institucional de la UCE de apoyar la investigación científica como aporte al
desarrollo integral de la Región Este y del país.
De acuerdo a
la obra, la importancia de rescatar las
tradiciones locales sobre el uso de determinadas plantas, responde hasta cierto
punto a la necesidad de diversificación de la industria farmacéutica para identificar
distintas opciones en el tratamiento de las enfermedades.
En el catálogo
de plantas presentado en libro se registran los datos de numerosas especies de
uso popular, que corresponden a productos de reconocida incidencia en la
industria farmacéutica o en las prácticas de curación popular, como el
Acetaminofén, Albahaca Morada, Árbol de
Pana, Artemisa, Anamú, Apasote, Asauco, Auyama, Batata, Bejuco de Riñón,
Bejuco Indio, Bija, Broquelejo, Bruca Blanca, Bruca Prieta, Cabrita, Cadillo
tres pies, Café, Caña de Azúcar, Cardo Santo y Cundeamor, entre otras conocidas
plantas.///
No hay comentarios:
Publicar un comentario