Por Artagnan Pérez Méndez
Hemos
escuchado decir a alguien: “vengo de un entierrito” En otras ocasiones dicen: “vengo de un entierro”. Todo parece indicar, y es cierto, que en
nuestro medio no es lo mismo un entierrito que un entierro.
Un sepelio se califica entierrito cuando reúne las siguientes características o condiciones:
a) El fenecido es
persona pobre.
b) El fenecido no deja a la hora de su muerte ni hijos ni
descendientes en el gobierno de turno.
c) El fenecido murió a edad avanzada.
d) Al acto de
enterramiento asisten pocas personas.
e) El cortejo fúnebre marcha a pasos largos; “como
entierro de pobre” dice el refrán.
f)
En el cementerio
el cadáver es colocado en sepultura cavada en la tierra.
g) Nadie pronuncia panegírico ni da las gracias a los
asistentes al cementerio.
h) El cadáver es velado en la casa morada y no
en la funeraria.
i)
En el velorio,
las pocas gentes asistentes se ubican en sillas colocadas en las calles, a
veces debajo de una lona de camión.
j)
Los asistentes al
velorio beben café en vasitos plásticos.
k) Alrededor de las once de la noche, aparece un propagandista de ron, que reparte varios beepers. (Tercias de ron)
l)
Una anciana reza
el rosario, delante del ataúd, varias veces.
m) A la llegada al velorio, de un pariente o amigo, los otros
deudos comienzan a gritar fuertemente y
algunos caen con “ataques”.
n) Al filo de la media noche, quedan pocos particulares
en el velatorio.
o) Debajo del ataúd
se coloca un block de hielo humeante.
p) Los cuentos de los asistentes provocan risas.
q) El ataúd es
colocado entre cuatro velas de cera, que chisporrotean constantemente, hasta que
borrachas de trasnoches, se apagan lentamente.
r)
El difunto
está en el ataúd cubierto con una sabana
blanca llamada mortaja.
s)
El difunto no
está embalsamado, ni maquillado, pero le pusieron dos inyecciones de formol.
t)
En la prensa no
se publica obituario alguno.
u) Un doliente
avisa a los presentes, que no se esperará la llegada del pariente que
reside en los países, porque avisó que no encontró vuelo.
v) En el templo no hubo misa de cuerpo presente, sino que
se rezó un oficio de sepultura, conforme
al lenguaje eclesiástico que rige para los pobres.
w) Las campanas del templo no doblan al muerto.
x) Al caer el último terrón sobre el ataúd, todos se marchan
del cementerio
y) Nadie envió coronas de flores al velorio, pero si
aparecen algunas puchas de flores.
z) Como esta es la última letra del alfabeto, no
continuamos la descripción.
Los entierros llamados también
sepelios se caracterizar porque:
a) El difunto era de buena posición económica.
b) Tenía parientes ricos, o funcionarios del gobierno y
en tiempo de campaña electoral el flujo de personas aumenta considerablemente.
c) Independientemente de la edad del difunto, siempre
aparece uno que exclama: murió joven!
d) Al acto del sepelio asisten cientos de personas de
todas las clases sociales.
e) El ataúd es cuadrado, primorosamente forrado y la media tapa permanece abierta
hasta el momento de salir del templo.
f)
El féretro es
llevado al templo y al cementerio en una
carroza fúnebre que marcha a pasos muy lentos.
g) El difunto es colocado en una bóveda propiedad de la
familia.
h) En el templo un
pariente hace uso de la palabra y el sacerdote oficiante dedica la homilía a exaltar las virtudes del
fenecido, destacando su permanente
colaboración con la santa madre Iglesia.
i)
En el cementerio
alguien pronuncia el panegírico y uno de los parientes da las gracias a los
asistentes, por haberles acompañado en
tan triste momento.
j)
El cadáver es
velado en la funeraria principal de la
ciudad. La cual lleva el nombre de ¿A dónde vas?
k) El cortejo fúnebre marcha formando una larga caravana de vehículos.
l)
Los
asistentes a la funeraria, firman el libro de presencia.
m) Nadie, absolutamente nadie, llora al difunto, aunque
muchas damas exhiben un perfumado
pañuelo blanco.
n) A la llegada de
un amigo, procedente de un lugar lejano, el pariente que lo recibe le dice: “No te hubieras molestado
viniendo de tan lejos.”
o) El cortejo
solo tiene tres o cuatro que marchan a pie, detrás de la carroza
fúnebre. Los demás montan sus vehículos.
p) El difunto fue debidamente preparado, es decir,
embalsamado, maquillado, perfumado y acicalado
y alguien, al verlo dentro del ataúd exclama: “murió tan lleno de vida.”
q) Al velatorio asisten muchas damas lujosamente vestidas
al igual que los caballeros, con trajes y corbatas negras.
r)
El difunto luce
un traje negro, camisa blanca, corbata y entre las manos tiene entrelazado un rosario.
s)
En los principales
diarios se publica el obituario.
t)
Cada tres minutos
llega a la funeraria una corona de flores con
la cinta morada y la dedicatoria del remitente y la tarjetita de propaganda de la floristería.
u) En el templo se oficia una misa de cuerpo presente.
v) El horario de la funeraria se cumple puntualmente, por
lo que todos deben retirarse a las once de la noche, para que tanto el muerto como sus familiares “descansen”.
w) A la entrada y salida del templo, las campanas doblan el cortejo.
x) Los asistentes al cementerio, permanecen allí, hasta
que el moreno albañil termina las faenas
de encementar la losa.
y) Antes de colocar el ataúd en la fosa, una jovencita
separa todas las cintas de las coronas de flores y las entrega al doliente
más próximo al difunto y le dice:
guárdela como recuerdo.
z) Mientras el cortejo avanza lentamente por la calle, un joven espectador, parado en una esquina, le dice a
su compañero; “Coño, que entierrazo.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario