
Las empresas invierten miles de millones en proteger sus marcas registradas.
El gran sueño de toda
corporación es que su marca exclusiva se convierta en un nombre de uso
cotidiano para que se venda más y más.
Bueno, eso no es necesariamente la verdad.
Piensen por ejemplo en Kleenex, Jacuzzi, Frisbee.
¿Cuándo fue la última vez que utilizó un
"pañuelito de celulosa" para sonarse la nariz, se zambulló en una "tina
de hidromasajes", o jugó en el parque con un "disco giratorio volador de
plástico"?
Podría parecer como un lapsus lingüístico
bastante inocuo confundir una marca registrada con un producto; es más,
uno pensaría que sería un honor para la empresa dueña de ese exitoso
nombre, pero tanta popularidad también puede ser una señal de que la
marca está en los estertores de la muerte.
Sello de origen
Cuando los consumidores interpretan a la marca
registrada como el nombre del producto, en lugar de identificarla con su
origen exclusivo, esa marca pierde su distintivo.
Ahí es donde entran las empresas rivales, listas para aferrarse a ese poderoso nombre para identificarlo con su producto.
Y si pueden convencer a las autoridades que
protegen la propiedad intelectual de que tienen el derecho a usar el
nombre porque es de uso cotidiano, esa marca registrada está destinada a
la morgue -víctima de "genericidio".
"El nombre de marca es muchas veces el activo más valioso de una compañía -su exclusividad es la que lo separa del resto. Si se llega a una etapa donde ya no se tiene eso, la marca está acabada"
Allan Poulter, abogado de propiedad intelectual
"Puede convertirse en un gran problema, porque
la marca deja de ser un emblema de origen para terminar simplemente como
un término genérico", explica Allan Poulter, abogado de la unidad de
propiedad intelectual de la firma legal internacional Bird and Bird.
"El nombre de marca es muchas veces el activo
más valioso de una compañía -su exclusividad es la que lo separa del
resto. Si se llega a una etapa donde ya no se tiene eso, la marca está
acabada".
La cadena exclusiva de joyerías Tiffany & Co
se encuentra en medio de una batalla legal con la empresa
estadounidense de ventas al por mayor Costco, a quien ha acusado de
infringir su marca registrada al vender un producto que llama anillos de
compromiso "Tiffany".
Costco contraatacó arguyendo que la marca
registrada de la compañía joyera ya no es válida porque, dice, "Tiffany"
es ahora un término genérico para ese tipo de anillos (que son de
estilo solitario, compuesto del aro con un diamante sobre una montura de
seis patas).
Lo preocupante para Tiffany & Co es que
Laura Swain, la jueza que falló en torno a los argumentos de Costco,
concluyó que existía una "genuina disputa factual" sobre si la marca
registrada tiene "un significado principalmente genérico en la mente del
público en general".
Variaciones de país a país
Aspirina es un nombre genérico en EE.UU., pero no en Colombia o Brasil.

Y no sería el primer nombre en terminar en el cementerio de las marcas registradas.
Yoyo, termo y celofán son algunas de la que ya están enterradas, mientras que otras ya están casi en el velorio.
Para unas marcas, el genericidio es un desastre que se les impone a la fuerza.
La empresa farmacéutica alemana Bayer fue
forzada a ceder sus derechos sobre la marca Aspirina en el Tratado de
Versalles, en 1919, que sucedió a la derrota de Alemania en la Primera
Guerra Mundial (los alemanes también tuvieron que ceder los derechos de
Heroína aunque, en retrospectiva, tal vez no se sientan tan mal por
eso).
El castigo solo era aplicable al uso de aspirina
en las naciones vencedoras de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lo
que le permitió a Bayer proteger su marca registrada en otras naciones.
Cuidarla es lo que mantiene a Kristina Kersten empleada por tiempo completo.
"Definitivamente es la marca de mi portafolio
que más tiempo me consume, que necesita la mayoría de la protección",
afirmó Kersten, una de las consejeras legales de Bayer.
"Las compañías no están conscientes de que la
situación varía de país a país. Tenemos muchos casos de violación de
marca en América Latina donde los fármacos son importados de EE.UU. pero
no se pueden vender como Aspirina en países como Brasil y Colombia",
señaló.
"Es un producto muy importante para Bayer, uno de los más famosos, así que invertimos mucho esfuerzo defendiendo sus derechos".
Pero hay muchas otras vías por entre las cuales puede surgir la amenaza del genericidio.
Control online
Marcas "genéricas" en América Latina
Kleenex - pañuelito de celulosa
Cotex - toalla sanitaria (en otros países: Modex y Tampax)
Celofán - lámina plástica transparente
Scotch - cinta adhesiva
Rímel - realzador de pestañas
Gillette - hojilla de afeitar
Jeep - vehículo 4x4
Plastilina - greda multicolor moldeable
Termo - recipiente hermético que mantiene el calor
Cotex - toalla sanitaria (en otros países: Modex y Tampax)
Celofán - lámina plástica transparente
Scotch - cinta adhesiva
Rímel - realzador de pestañas
Gillette - hojilla de afeitar
Jeep - vehículo 4x4
Plastilina - greda multicolor moldeable
Termo - recipiente hermético que mantiene el calor
"Las interrogantes sobre la atenuación de una
marca registrada han tomado renovada importancia con el auge del
comercio electrónico y el surgimiento de intermediarios de nuevos
mercados como eBay y Amazon", advirtió la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés) en su más
reciente informe sobre marcas globales.
"Está creciendo en la medida que hay tanto de
este comercio en internet", añade Poulter. "Es el puro volumen. El
monitoreo de violaciones ciertamente ha aumentado".
Google está tan atento al problema que publicó
unas "reglas de uso correcto" de todas sus marcas registradas, en parte
para tratar de limitar el uso de "googlear" como verbo.
Twitter también alertó sobre la preocupación de
genericidio de marca en su oferta inicial de venta pública de sus
activos, en octubre de 2013.
Su declaración de venta pública dice lo
siguiente: "Existe el riesgo que la palabra 'Tweet' ('Tuit') se pueda
volver de uso tan común que se convierta en sinónimo de cualquier
comentario corto publicado en internet y, si esto ocurre, podríamos
perder la protección de esta marca registrada".
No sorprende que las empresas protejan con tanto
recelo sus marcas registradas cuando, según la consultora Interbrand,
el valor de una marca como Apple ronda los US$100.000 millones.
Otra de las razones es la protección de enormes inversiones.
De acuerdo a WIPO, las empresas globales
inyectaron colectivamente US$466.000 millones en registro de marcas en
2011, de acuerdo a los datos disponibles más recientes.
Muchos pronostican que en 2014 la cifra sobrepasará los US$500.000 millones.
La policía de las marcas
Entonces, ¿cómo se defienden las compañías?
Algunas han lanzado campañas diseñadas específicamente para cortar de raíz los problemas.
Un comercial en 2003 de la empresa fotocopiadora
Xerox decía: "Cuando usted usa la palabra 'Xerox' de la misma manera
que la palabra 'aspirina', nos da jaqueca". (En inglés, el término
"xerox" ya es de uso general para referirse a fotocopia).
"La falsificación se ha vuelto más sofisticada y cada vez más nuestros clientes ven sus marcas registradas violadas"
Gary McIlraith, director ejecutivo de NetNames
También existe una "policía de las marcas".
NetNames rastrea internet en busca de uso indebido y sospechosos de fraude de marcas registradas para eliminarlos.
Representa a más de 2.000 compañías en todo el mundo.
Su director ejecutivo, Gary McIlraith, dice que
la amenaza a las marcas registradas va mucho más allá que la simple
equivocación esporádica del consumidor o la falta de rigor editorial de
una publicación.
"La labor contra la falsificación ha explotado en unos pocos años", expresó.
"La falsificación se ha vuelto más sofisticada y cada vez más nuestros clientes ven sus marcas registradas violadas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario