Foto: EPA
|
El tabaquismo se ha convertido en
símbolo de los países pobres y en desarrollo. Precisamente éstos cuentan
con el 80 % de los fumadores de todo el mundo.
La Organización Mundial de la
Salud advierte: si los gobiernos de estos países no toman medidas
urgentes, en el transcurso de unos cuantos decenios morirán
anticipadamente hasta mil millones de personas a causa del tabaquismo.
Los
expertos de la OMS han calculado que la mortalidad a causa del
tabaquismo crecerá a cuenta de los países en desarrollo, muchos de los
cuales no han limitado, ni siquiera legalmente, la promoción y el
consumo del tabaco. Las compañías tabacaleras y los productores más
grandes son EEUU y China; al perder ganancias en Occidente, donde
exitosamente se lucha contra el tabaquismo, se reorientaron hacia los
mercados asiáticos y latinoamericanos. Las más grandes producciones de
las compañías transnacionales ya hoy están ubicadas en la India, China e
Indonesia. A estos tres países corresponden las dos terceras partes de
todos los trabajadores en la industria tabacalera mundial.
Al
mismo tiempo en estos países se lleva a cabo una masiva campaña
promocional que tiene como objetivo vincular con el cigarrillo a la
mayor cantidad de gente posible. Posicionándose como inversores vitales
para la economía, los tabaqueros promueven activamente una idea
mortífera: fumar significa ser mejor, más exitoso. Por ejemplo: en los
anuncios de los cigarrillos más baratos en Uruguay, los Montana,
aparecen un muchacho y una muchacha muy jóvenes. Las encuestan
demuestran que en el país ha probado fumar más de la tercera parte de
los adolescentes de trece años de edad. En África, los anuncios de los
productos tabaqueros en los que aparecen solamente blancos residentes en
los países desarrollados, hacen que los residentes locales piensen que
la gente rica fuma. A pesar que muchos actores, héroes de los anuncios
de cigarrillos, han muerto de cáncer pulmonar, su aparición en pantalla
es asociada a la rica Europa o EEUU por los residentes de los países
pobres. A esto contribuyen también los lemas comerciales de los
cigarrillos, tales como: Verdadero sabor norteamericano y la inscripción Made in USA en
las cajetillas. Oigamos lo que nos dice Dmitri Yanin, miembro del
Consejo Social en el Ministerio de Salud de Rusia, sobre los métodos
utilizados por las compañías tabacaleras:
—Normalmente
se les asume como inversores honestos, abriéndoles todas las puertas.
Ellos se despliegan, aportan dinero para el financiamiento de teatros,
museos. En algunos países financian proyectos filantrópicos de
determinados líderes políticos. En la República Checa, por ejemplo,
fueron más lejos aún. Intentaron demostrar a los parlamentarios que la
rama tabacalera en conveniente a la economía porque disminuye el monto
de los subsidios del presupuesto al fondo de pensiones: los fumadores
mueren antes y no hay que pasarles la pensión durante mucho tiempo.
Uno
de los más exitosos ejemplos de la lucha contra el tabaquismo lo
aportan los Emiratos Árabes Unidos. Las medidas recomendadas por la
Organización Mundial para la Salud fueron introducidas allí tan solo
unos cuantos años atrás: prohibieron fumar en los lugares públicos,
empezaron a multar con altas sumas y elevaron notablemente el precio de
los cigarrillos. Como resultado, el consumo de tabaco disminuyó en más
del 15 %. Un cuadro parecido se observa en muchos países desarrollados,
dice Nikolai Kólonov, vicepresidente de la organización social Liga de
la salud de la nación:
—En
estos países se han creado programas serios, y estos programas actúan
sobre una base sistémica a lo largo no de un año y ni siquiera de una
década, sino de varias décadas. Lentamente el trabajo se lleva a cabo
con cada persona en particular y de conjunto con grandes grupos de
gente.
Anualmente la cantidad de fumadores se
reduce aproximadamente en el 1 % en los países desarrollados. ¡En los
países en desarrollo se observa un incremente del 3 al 5 %! Según
valoraciones de la Organización Mundial para la Salud, el 80 % de los
mil setecientos millones de fumadores vive precisamente en los países en
desarrollo, los cuales muy pronto se convertirán en el más grande
mercado del despacho tabacalero. (La Voz de Rusia)
fs/as/sn
y el vicio de ricos es consumir kangertech ?
ResponderEliminar